Vistas de página en total

17 de noviembre de 2011

A PRODUCIR YUCA PARA LA INDUSTRIA DE ALMIDONES.

Los productores de Córdoba, tienen nueva oportunidad de producir yuca para la Planta de Almidones de Sucre. Actualmente la planta estará trabajando un solo turno lo que equivale a una capacidad de transformación por día de 70 toneladas. A finales de año y principios de 2012 se iniciaran el procesamiento de 130 toneladas por día, esta demanda de la planta no es abastecida solamente con la producción del departamento de Sucre lo que amerita la absorción de la producción del departamento de Córdoba. Esta empresa esta pagando entre $170 y  $185 por kilogramo del tubérculo.
El departamento de Córdoba se encuentra entre los tres departamentos más productores de yuca en Colombia, con una gran vocación de producción de este cultivo por los pequeños productores. En el 2009 se sembraron a nivel nacional 176.719 has de yuca, de esta área Córdoba contribuyo con 18.207 has que corresponde al 10.3% de la producción nacional (ENA, 2009. CCI – MADR), con una producción total de 228.316 toneladas y un rendimiento promedio de 12,5 ton/ha.
Dentro de las ventajas competitivas que posee Córdoba, están la calidad de los suelos, la vocación productiva, condiciones agroclimáticas apropiadas para el cultivo, bajo costo de mano de obra y variedades industriales adaptadas como CORPOICA VERONICA (28 ton/ha),  CORPOICA GINES (28 ton/ha), ICA COSTEÑA (25 ton/ha), CORPOICA TAI (30 ton/ha), VERDECITA (25 ton/ha), ICA NEGRITA (22 ton/ha) y CORPOICA ROJITA (18 ton/ha), dentro es estas la que registra los mayores rendimiento promedios es la variedad CORPOICA TAI.
Por otro lado el sector de los alimentos balanceados para animales (ABA), ha venido presentando unas tasas de crecimiento muy significativas, sostenidas y crecientes durante la última década, por el aumento en el consumo per-capita de huevos y pollo en el país, lo que provoca presiones sobre las materias primas utilizadas como maíz amarillo, soya, sorgo y yuca. Esta última se ha impulsado como materia prima fundamental, existiendo agroindustrias de pequeña escala que transforman las raíces en trozos de yuca seca y vendida a empresas que fabrican concentrados en la Costa Atlántica, Antioquía, Santander y Cundinamarca.
Todo este potencial debe ser aprovechado por los productores de Córdoba para mejorar sus ingresos y generar desarrollo en este sector tan maltratado en los últimos años.

Sistemas Alternativos de Producción para Córdoba: Sistemas Agroforestales, Silvopastoriles y Reforestación Comunitaria estrategias del Gobierno Nacional.

Sistema Agroforestales y Silvopastoriles desarrollados en Córdoba se fortalecerán con la nueva Ley que tiene por objeto reglamentar la actividad de las plantaciones forestales y sistemas agroforestales con fines comerciales, que erradico el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural ante el Congreso de la República esta semana.


En el proyecto se propone modificar la Ley que creó el Certificado de Incentivo Forestal (CIF) instrumento con el cual el Gobierno entregará ayudas, durante el siguiente cuatrienio (2010-2014), cercanas a los 450 mil millones de pesos. Para el 2012 se tiene un presupuesto de 100 mil millones de pesos. Importantes recursos para apoyar proyectos de reforestación comunitaria para pequeños productores de Córdoba. El gobierno busca la creación de al menos 62.500 empleos permanentes en el sector rural colombiano y una meta de 600 mil hectáreas de plantaciones forestales para fines comerciales en el 2014, y un millón 500  mil al año 2025. Actualmente existen un poco más de 350 mil hectáreas.

A continuación se presentan los términos de la Ley de forma resumida:

El Capítulo I del proyecto define el objeto del mismo, desarrolla una serie de definiciones que dan claridad sobre las actividades objeto de regulación, y define competencias en materia de establecimiento y aprovechamiento de cultivos forestales y sistemas agroforestales con fines comerciales o industriales.

Se determina que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, como organismo rector de la producción agropecuaria, forestal y pesquera, es el ente rector de la Política de Cultivos Forestales con
 fines comerciales o industriales, de especies introducidas o autóctonas.

En virtud de ello, es la única entidad competente para formular, coordinar y adoptar planes, programas y proyectos del Sector Forestal Comercial, incluyendo lo relacionado con el reconocimiento y otorgamiento del Certificado de Incentivo Forestal CIF- como instrumento de promoción de la actividad forestal del país.

El Capítulo II aborda temas relacionados con el registro de cultivos forestales y sistemas agroforestales comerciales o industriales, pues hace parte de la seguridad que se pretende generar tanto de los productores forestales como para el ente rector adoptar un mecanismo de control para evitar el registro y posterior movilización de madera distinta de aquellas susceptible de aprovechamiento comercial.

Se establece que todo cultivo forestal o sistema agroforestal con fines comerciales o industriales, deberá ser registrado ante el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural o ante la entidad delegada por dicho Ministerio.

El Capítulo III se refiere al establecimiento, aprovechamiento, movilización y control de los productos obtenidos de los cultivos o sistemas agroforestales comerciales o industriales.

Se determina que para la movilización de productos forestales de transformación primaria provenientes de los cultivos forestales o sistemas agroforestales con fines comerciales o industriales, los transportadores deberán portar copia del Registro de la Plantación y el original de la Remisión de Movilización. Esto con el fin de contribuir a evitar que se explote ilegalmente los bosques naturales y se movilicen las maderas argumentando que se trata de maderas obtenidas de plantaciones forestales.

Se prevé la construcción de caminos o carreteables, toda vez que es inherente a cualquier proyecto productivo y de manera particular para los proyectos forestales, dadas las características de los productos cosechados. Se propone que los caminos o carreteables forestales son parte integral de los proyectos de establecimiento de cultivos forestales y sistemas agroforestales comerciales o industriales, por ser necesarios para adelantar el aprovechamiento forestal de los mismos, razón por la cual no estarán sometidos a permisos o requisitos adicionales distintos a los previstos en la presente Ley.

Se determinan las áreas potenciales de reforestación comercial para garantizar que éstas se establezcan en áreas óptimas, que no tengan restricciones legales por tratarse de áreas de manejo especial o cualquier otra categoría de manejo, conservación o protección que excluya dicha actividad, así como ecosistemas estratégicos, tales como páramos, manglares, humedales.

Se establece que los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural y de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en un plazo de dos (2) años deberán elaborar el mapa de áreas potenciales para reforestación comercial.

Se propone que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural establezca un Sistema de Control que contribuya a garantizar un debido aprovechamiento de los cultivos forestales y sistemas agroforestales comerciales o industriales. Sistema de Control que se articulará a la Ventanilla Única Forestal en proceso de implementación por parte de este Ministerio.

El Capítulo IV aborda disposiciones relacionados con las sanciones por la indebida utilización de los registros y remisiones de movilización.

Se propone que la utilización indebida de registros y de formatos de movilización para amparar maderas obtenidas ilegalmente de bosques naturales o del robo de maderas de plantaciones, se apliquen sanciones que van desde la amonestación escrita, hasta la aplicación de multas y/o la cancelación de los registros de los cultivos forestales o sistemas agroforestales comerciales o industriales, conforme al procedimiento establecido en el Código Contencioso Administrativo.

Se faculta al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para fijar y recaudar una Tarifa, de conformidad con los parámetros establecidos en el proyecto de ley. Los recursos que se recauden por concepto de tarifas se destinaran de manera exclusiva para el sostenimiento financiero de las actividades objeto de tarifación.

El Capítulo V del proyecto de ley aborda los temas de Crédito y Garantías para los cultivos y sistemas agroforestales comerciales o industriales.

Establece la posibilidad de acceso a crédito a los reforestadores beneficiados con el Certificado de Incentivo Forestal, en la medida que da lineamientos a la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario y a FINAGRO para revisar  la reglamentación relacionada con los costos de capital.

Los reforestadores podrán disponer de líneas de crédito puente hasta por un 50% del valor del Incentivo Forestal, y una vez el beneficiario del certificado de Incentivo Forestal cumpla con los compromisos adquiridos con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural se reembolsará por parte de FINAGRO el valor del crédito puente.

Respecto a las garantías, también se les permite como a cualquier otro empresario o productor, establecer como garantía lo que hace parte de su desarrollo productivo, en este caso se trata del vuelo forestal, como ese volumen aprovechable por parte del titular del cultivo forestal o sistema agroforestal.

El Capítulo VI del proyecto de Ley aborda los temas relacionados con las modificaciones a la Ley 139 de 1994 que creó el Certificado de Incentivo Forestal, y cuyo propósito es adecuar este instrumento de fomento a la reforestación a las nuevas realidades del país.

Se incluyó, como un posible beneficiario del CIF, previo cumplimiento de los requisitos exigidos, a los patrimonios autónomos legalmente constituidos siempre y cuando la finalidad del fideicomiso esté relacionada con inversiones directas en nuevas plantaciones forestales comerciales o industriales.

El proyecto de Ley propone modificar la actual celebración del Contrato para acceder al Certificado de incentivo Forestal, de que trata la Ley 139 de 1994, el cual sería reemplazado por un Acto Administrativo proferido por la entidad competente, y en el cual se establecerá la condición resolutoria a favor del Ministerio en caso de incumplimiento de las obligaciones del Plan de establecimiento y Manejo forestal. Lo anterior, con el fin de proveer mecanismos más ágiles que permita el otorgamiento del Incentivo Forestal. Se establece que no podrá concederse por más de una vez el incentivo forestal sobre la misma área georeferenciada beneficiada del Incentivo.

Se incluye la posibilidad para que quienes acrediten u ostenten la calidad de usufructuario de un predio puedan acceder al Certificado de Incentivo Forestal, teniendo en cuenta que tienen un derecho real, mejor que el del arrendatario, siempre y cuando el acto de constitución así lo permita.

El Capítulo VII, aborda los temas relacionados con la prevención y control de plagas y enfermedades; incendios forestales; investigación y transferencia de tecnología; aspectos presupuestales para dar cumplimiento a los mandatos emanados en el proyecto de ley de la república.

En materia de prevención y control de plagas y enfermedades se establece que el Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, es la entidad competente para el control, prevención y erradicación de plagas y enfermedades.

Se imparte la instrucción de implementar un Plan Nacional de Investigación y Transferencia de Tecnología Forestal en un plazo no mayor a dos (2) años, que oriente las inversiones en investigación en materia forestal para los cultivos y sistemas agroforestales comerciales o industriales.

Se define un régimen de transición para los registros realizados por las Corporaciones Autónomas Regionales, las UMATAS o entidades municipales que hicieran sus veces, y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – Instituto Colombiano Agropecuario - ICA con anterioridad a la vigencia de la presente ley, los cuales conservarán plena vigencia, con el fin de no generar inseguridad jurídica.

La presente Ley comenzará sus debates y trámite pertinentes en las diferentes estancias del Senado Colombiano. Queda esperar que con estos debates se conozca más afondo la importancia de esta Ley para el país y las regiones, principalmente Córdoba que es uno de los con mayor potencial en la región Caribe según la Cadena Forestal de Córdoba. 


8 de noviembre de 2011

Zonas de impacto del Fenómeno de "La Niña" en Córdoba 2010-2011

Este es un producto del trabajo interinstitucional realizado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y el Departamento Nacional de Estadísticas (DANE), donde publica el reporte consolidado de las áreas afectadas por inundaciones en el periodo 2010 – 2011 y los mapas de zonas inundables y susceptibles a procesos de inundación. 

En el reporte encontrará información sobre:

•    Zonas afectadas por inundación a nivel departamental y el total nacional.
•    Áreas agropecuarias en zonas de inundación a nivel departamental y el total nacional.
•    Áreas urbanas en zonas de inundación a nivel departamental y el total nacional.
•    Uso del suelo y áreas urbanas en zonas de inundación
•    Resultados del Registro Único de Daminificados por la Emergencia Invernal a nivel departamental

Además:

o    Hogares afectados.
o    Hogares y personas afectadas o damnificadas.
o    Tipo de bienes afectados.
o    Afectaciones del uso del suelo.
o    Producción pecuaria afectada
o    Mapas de población potencialmente afectada y damnificada
o    Cobertura de la tierra afectada

A manera de información general.

LA NIÑA consiste en el enfriamiento por debajo de lo normal de las aguas del océano Pacífico tropical y provoca un cambio en el patrón de comportamiento de los vientos y por ende en el patrón de comportamiento de las lluvias con un incremento de éstas sobre las regiones Caribe y Andina en el territorio colombiano.


Efectos en Córdoba 2010 - 2011

La línea base para el departamento de Córdoba en zonas inundables para el 2001 era de 91.348 has, en el 2011 esa misma área era de 142.691 has, de las cuales 133.100 has (93,28%) fueron de Área Agropecuaria en Zona de Inundación y 9.591 has en otros usos en zona de inundación.

Estas áreas se ven reflejadas e impactas en el número total de hogares y personas potencialmente afectadas y/o damnificadas, a través del Registro único de damnificados por la emergencia invernal 2010 – 2011 a nivel departamental, estos datos para córdoba son:

Departamento
Hogares Potencialmente Damnificados
Hogares potencialmente afectados
Personas potencialmente damnificadas
Personas potencialmente afectadas
Córdoba
53.971
11.935
199.478
46.672


En el siguiente mapa de Córdoba se pueden observar los municipios afectados, entre estos: Lorica, Purisima, Momil, Cotorra, San Pelayo, Cereté, Montería, San Carlos, Valencia, Tierralta en la cuenca del río Sinú y los municipios de Ayapel, La Apartada, Montelibano de la cuenca del río San Jorge.

CUERPOS DE AGUA: Cuerpos y cauces de aguas permanentes, intermitentes y estacionales, localizados en el interior del continente y los que bordean la línea de costa.
ZONAS INUNDABLES PERIODICAMENTE: Corresponde a aquellas que son cubiertas por inundaciones recurrentes.
ZONAS INUNDADAS: Corresponde a la extensión cubierta y/o cota alcanzada por las aguas durante las inundaciones por el fenómeno de La Niña 2010 - 2011.
ZONAS SUSCEPTIBLES DE INUNDACIÓN: Aquellas que por las condiciones geomorfológicas y características intrínsecas del terreno son propensas a la ocupación de aguas, ya sea por dinámica fluvial o saturación del suelo por efecto de lluvias.


31 de octubre de 2011

Se invertirán 5.000 millones de pesos en la adecuación de 2.470 hectáreas para riego y 100 para drenaje en el Distrito de Riego de la Doctrina

El Instituto Colombiano de Desarrollo Rural –INCODER inició labores para rehabilitar 2.570 hectáreas del Distrito de Drenaje y Riego “La Doctrina” ubicado en jurisdicción de los municipios de Lorica y San Bernardo del Viento, departamento de Córdoba. Los trabajos de recuperación contribuirán a la optimización de proyectos productivos de más de 300 familias.

“Hemos iniciado un proceso de recuperación para que el Distrito se convierta en uno de los motores del desarrollo agrícola de Córdoba. Estamos trabajando con el fin de habilitar plenamente esta infraestructura que es fundamental en el mantenimiento de una agricultura dinámica. Nos preparamos de manera efectiva con miras a enfrentar los desafíos del TLC“, afirmó Juan Manuel Ospina, gerente del INCODER.

Para Orlando José Dangond, Director Territorial del Instituto en Córdoba, la iniciativa generará mayor impacto social y económico en la región debido a las mejoras que se adelantan en el sistema de riego y drenaje.

Para la óptima adecuación de las 2.470 hectáreas para riego y 100 para drenaje, el Instituto invertirá recursos del Fondo Nacional de Calamidades, a través de Colombia Humanitaria, por causa de los estragos de la ola invernal.

“Tendremos una inversión de 5.000 millones de pesos que nos va a permitirá dejar este distrito cero kilómetros. Será un apoyo para que esta costa cordobesa sea unos de los pilares de la dinámica agrícola”, explicó el gerente del INCODER.

En la zona se manejan cultivos agrícolas como Arroz, Palma Africana, Papaya, Algodón, Pancoger (Berenjena, Maíz y Ají), además de pastos. A su vez, en el tema pecuario, se encuentra ganadería de doble propósito (leche y carne) y piscicultura.

La administración, operación y conservación del distrito, está a cargo del INCODER, a partir del mes de mayo de 2011, fecha en que CORPOICA entregó el distrito a la Entidad (fuente: INCODER. 2011)Ya era hora de que estas actividades se dieran en el Distrito de riego de la Doctrina, esta zona debe arrancar fuertemente con la competitividad de sus productos para los mercados nacionales e internacionales en los próximos años.

27 de octubre de 2011

50 mil millones para Alianzas Productivas en el 2012

Con estos recursos el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural se comprometió a financiar el próximo año cerca de 180 nuevas alianzas productivas que beneficiarán a 11 mil productores, generando 28 mil 600 empleos para estas familias. En Córdoba, las alianzas productivas son una alternativa de desarrollo regional y de mejoramiento de la calidad de vida de los pequeños productores, conociendo el sector agrícola cordobés podemos decir que son buenas oportunidades las que se presentan para el próximo año y desde ya hay que comenzar a establecer las alianzas entre Sector Productivo-Academia-Industria para los sistemas de producción de plátano, yuca, ñame, hortalizas, plantas aromáticas, medicinales y condimentarías y los frutales nativos de la región y su agroindustria.

La estrategia de Alianzas Productivas del Ministerio será un instrumento de apoyo a la pacificación y estabilización de la población campesina al ofrecer la oportunidad de implementar proyectos productivos que garanticen la ocupación de la tierra, generación de empleos, valor agregado a los productos y con ello mejora en los ingresos y su vinculación en agronegocios rentables y sostenibles a nivel nacional e internacional.

Son las asociaciones de productores de Córdoba las que tienen que aprovechar estas iniciativas nacionales para fortalecer sus nichos de producción y comenzar a mejorar los sistemas productivos para competir a nivel internacional. Los productores de la Zona Costanera por ejemplo, han venido liderando una propuesta de construir una alianza productiva para el mejoramiento de los sistemas de producción y comercialización de plátano hartón en los cinco municipios de esta región de Córdoba, al igual que los productores de la Zona de Sabanas con la propuesta de Innovación participativa para la producción, manejo tecnológico y comercialización del cultivo del ají picante en Córdoba. Estos son ejemplos donde los productores, la Universidad de Córdoba y la industria Santana Fruits S.A.S. y Colombia Ají Carquin respectivamente. 

20 de octubre de 2011

Córdoba: Grandes Oportunidades y Retos con el TLC de Estados Unidos

Los productores de Córdoba deben prepararse para entrar a competir con los mercados estadounidenses, de 300 millones de consumidores y 30 mil dólares de ingreso per-cápita, con cero arancel, por lo anterior se considera que los sectores con mayor debilidad se encuentra el arrocero y el sector lechero de Córdoba.

El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural el doctor Juan Camilo Restrepo Salazar, insistió en que Colombia debe hacer un esfuerzo muy grande, en materia de diplomacia de sanidad, para obtener los permisos sanitarios  y fitosanitarios que le permitan al país y las regiones asegurar la exportación de productos como carnes, hortalizas, frutas, etc.

El ministro señaló que siendo el Tratado de doble vía, lo que se pueda exportar a su amparo, debe traducirse en la generación de más empleo y en más actividad agraria y con ello el desarrollo para el país. “Si no lo hacemos otros lo van a hacer como los centroamericanos que tienen una oferta muy parecida a la agricultura colombiana y que ya tienen TLC”, finalmente agregó el ministro.

Córdoba, debe ajustar y actualizar su Agenda Interna para la Productividad y Competitividad de tal forma que permita establecer estrategias sostenibles ante los nuevos acuerdos de Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos. Es entonces el sector agropecuario (productos cárnicos), agrícola (frutas y hortalizas) y forestal, los más competitivos en el territorio bajo estos acuerdos comerciales. Por lo anterior, la incorporación de tecnologías sostenibles y de bajo costo para los productores se convierte en las mejores alternativas para crecer y desarrollar el campo Cordobés. Las entidades como Universidades y Centros de Investigación cumplen un papel fundamental conjuntamente con los productores fuertemente asociados para luchar por la prosperidad y el desarrollo territorial de Córdoba.

Colombia producirá 36 millones de toneladas de alimentos en el 2014

Con un crecimiento sostenido en la producción de alimentos, Colombia fortalecerá considerablemente sus acciones de seguridad alimentaria antes de concluir el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos. Entre el 2010 y el 2014, la producción de alimentos en Colombia crecerá, de acuerdo a los objetivos trazados,  18,6 por ciento  y en un 33,9 por ciento entre el 2014 y el 2019.

El área agrícola pasará de cuatro millones 423 mil hectáreas en el 2010 a cuatro millones 751 mil en el 2014 y a cinco millones 351 mil en el 2019. El área forestal habrá aumentado de 364 mil hectáreas el pasado año a 596 mil en el 2014. Los empleos rurales, que en el 2010 superaban los tres millones 78 mil, en el 2014 subirán a tres millones 411 mil  y a más de cinco millones en el 2019.

Los buenos resultados en la producción de alimentos será  uno de las consecuencias de la política agraria y la  reforma institucional para el impulsar el desarrollo rural y la competitividad. Las metas fueron reveladas por el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar, en el Encuentro de Ministros de Agricultura de las Américas que se realiza en Costa Rica (MADR: 20/10/2011).

Estas son buenas noticias para el departamento de Córdoba, ya que posee en su territorio suelos con vocación a la producción agrícola, forestal y agropecuaria. Entre el potencia de este departamento se encuentra la producción de hortalizas y frutas tropicales como la papaya, piña, mango, maracuyá, zapote, níspero, guayaba, marañón, cítricos, etc.

La ventaja competitiva de Córdoba radica también en la oportunidad de desarrollar y fortalecer el comercio marítimo y aéreo a través del mar Caribe y el Aeropuerto Internacional Los Garzones de la ciudad de Montería.

Se materializa la Red de Cambio Climático y Seguridad Alimentaría RICCLISA del Nodo Córdoba

Con la firma del Acuerdo de Voluntades,  16 instituciones confirmaron el compromiso de presentar estrategias para mitigar el cambio climático y propender por la seguridad alimentaría en el departamento de Córdoba. La Gobernación de Córdoba y la Secretaría de Desarrollo Agroempresarial, la Diócesis de Montería, Universidades de Córdoba , San Martín, UPB, Las Cadenas Productivas, las empresas de servicios públicos, entre otras hicieron parte de este encuentro desarrollado en la Universidad de Córdoba el 20 de octubre de 2011, con el fin de consolidar el Nodo Córdoba de esta red.

RICCLISA – CORDOBA se soportará en la fortaleza interinstitucional en materia tecnológica y de formación de recursos humanos calificados y para el efecto será un articulador ante el gobierno departamental, los entes municipales, académicos y productivos, quienes deberían adoptar las acciones necesarias, para consolidar dicho fortalecimiento.

La consolidación de RICCLISA Nodo Córdoba facilita el desarrollo de un sistema de apoyo para la toma de  decisiones en el tema de variabilidad climática y cambio climático con relación a la oferta hídrica y la seguridad alimentaria, partiendo de la premisa fundamental que las únicas necesidades básicas para la humanidad que no pueden ser negociables son el agua de buena calidad y la alimentación. Además, podrá transferir sus resultados y experiencias a otros sectores.

RICCLISA Nodo Córdoba propenderá por la realización de programas y proyectos multidisciplinarios e interinstitucionales locales y regionales, aunados a los nacionales, cuyo objetivo sea reducir las incertidumbres de los efectos del cambio climático sobre la seguridad alimentaria y la oferta de agua de buena calidad a nivel departamental y municipal.

RICCLISA – CORDOBA como nodo regional, se encuentra alineada con la Red Nacional que se encuadra en los siguientes objetivos estratégicos:

o      Contribuir a la priorización de actividades de investigación en temas de cambio climático y seguridad alimentaria.
o      Facilitar el intercambio de información y el uso de metodologías comunes para generar escenarios de impacto del clima y evaluar sus implicaciones sobre los factores de producción y conservación ecosistémica.
o      Desarrollar indicadores biológicos, ambientales y socioeconómicos, que permitan evaluar la vulnerabilidad de los sistemas de producción y las relaciones con los sistemas naturales.
o      Desarrollar sistemas de alerta temprana para anticipar el efecto de la variabilidad climática y el cambio climático y proponer la implementación de medidas de adaptación y mitigación.
o      Formular y ejecutar proyectos colaborativos de alta calidad que atiendan las prioridades del problema con la participación de investigadores de diferentes disciplinas en instituciones.
o      Propiciar la colaboración e intercambio de información y experiencias entre los actores públicos y privados, de diferentes disciplinas, a través del uso intensivo de las  Tecnologías de Información y comunicación (TICs).
o      Fortalecer la capacidad de las instituciones y sus investigadores para evaluar el impacto de la variabilidad climática y el cambio climático sobre los sistemas de producción y generar opciones de adaptación.
o      Estandarizar y compartir las bases de datos y herramientas TIC con las cuales se enfrenta la gestión de la vulnerabilidad del país a la variabilidad climática y el cambio climático.

9 de septiembre de 2011

La Universidad de Córdoba, en Pro de los Recursos Fitogenéticos



La Universidad de Córdoba (Córdoba - Colombia), viene desempeñando un papel fundamental en el departamento de Córdoba, con la colecta, caracterización y conservación ex situ de muchos de los recursos genéticos nativos como es el caso del ñame (Dioscorea sp), Caña flecha (Gynerium Sagitatum L.), frijoles (Phaseolus vulgaris L.), berenjena (Solanum melongena L.), Jatropa (Jatropha curcas), Anonacias, etc. Este esfuerzo permite preservar  la seguridad alimentaría de la humanidad y la sociedad cordobesa.
Estos materiales se mantienen de forma física en campo y en bancos de semillas en la Granja Experimental de la Facultad de Ciencias Agrícolas. La política de la Facultad y de los grupos de investigación que lideran estos proyectos es aprovechar los recursos para el beneficio de la humanidad a través de programas de mejoramiento que permitan seleccionar y obtener materiales con mayor rendimiento, resistencia y/o tolerancia varietal a enfermedades y condiciones ambientales adversas.

8 de septiembre de 2011

Córdoba se Prepara para Conformar la Red de Cambio Climático y Seguridad Alimantería


Colombia es considerada uno de los cinco países “MEGADIVERSOS” en el mundo, representa el 0,8% del área de la superficie terrestre y en ella conviven cerca del 15% de las especies terrestres conocidas. Esto hace de Colombia uno de los países con más alta concentración de especies por unidad de área, principalmente localizadas sobre los ecosistemas boscosos diversos y amenazados de la región andina.

Los estudios recientes para Colombia indican que con base en la evaluación de los modelos climáticos globales que mejor representan el clima regional y con la ayuda de modelos climáticos de alta resolución espacial, el escenario de cambio climático más probable es el siguiente:

Teniendo en cuenta el incremento promedio de la temperatura (0,13ºC/década para el país) en el periodo de referencia (1971-2000), y las reducciones más significativas de la precipitación total anual (mm/década), se encuentran señales evidentes de cambios significativos con efectos adversos y diferenciados para el territorio colombiano, las cuales se manifestarían principalmente a finales del siglo XXI. Las proyecciones arrojan aumentos para los valores medios de temperatura máxima del orden de 1,5°C para el 2011-2040; 2,3°C para 2041-2070 y 3,6°C para 2071-2100, indicando que los días serán más cálidos respecto al período de referencia 1971-2000. Lo anterior corrobora los análisis que el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) ha venido mostrando en el contexto mundial en este sentido. Los aumentos más significativos de la temperatura media se esperarían en gran parte de las regiones Caribe y Andina.

Por las razones expuestas con anterioridad y en concordancia con la situación extrema que vive el país en la actualidad, varias entidades se están organizando para conformar el nodo regional CORDOBA de la Red Interinstitucional de Cambio Climático y Seguridad Alimentaria (RICCLISA – CORDOBA).

PROGRAMA DE INCENTIVO A LA TOMA DE COBERTURA DE PRECIOS DE MAÍZ AMARILLO TECNIFICADO SEGUNDO SEMESTRE 2011


Agricultores de Córdoba, inscríbete y aprovecha que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) con el objetivo de incentivar la utilización de los  instrumentos de riesgo por parte de los productores de maíz amarillo tecnificado y en el marco del Programa Plan País Maíz, ha decidido crear el “Programa de Incentivo de  Coberturas de Precios para los productores de maíz amarillo tecnificado segundo semestre 2011”; para ello ha dispuesto de hasta $5.000 millones para la ejecución del programa el cual va a ser operado por la Bolsa Mercantil de Colombia

PRODUCTORES DEL CAMPO CORDOBÉS DEBEN PREPARARSE PARA ENFRENTAR UNA NUEVA ARREMETIDA INVERNAL



según el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, pidió a los productores del campo prepararse frente a la arremetida de la nueva ola invernal que se espera comience con dureza a mediados de septiembre. Los productores de Córdoba, principalmente los de las zonas Costanera y Medio y Bajo Sinú, que son las regiones más afectadas por este cambio climático, deben de tomar medidas como establecer coberturas en suelos de laderas, barras para evitar deslizamientos en masa de suelo. Por otro lado es aconsejable la apertura y limpieza de los canales de drenajes en las fincas y potreros, logrando con esto que el agua pueda salir fácilmente sin obstrucciones y evitar encharcamientos de los cultivos y pastos establecidos. Avisar de cualquier calamidad a las autoridades municipales (Alcaldías, organismos de control y prevención de desastres como la Defensa Civil, ICA, etc.), para impedir brotes de epidemias por la descomposición de restos de cosechas y animales en cada Finca.     

AL MENOS 1,3 MILLONES DE HECTÁREAS PARA DOTAR DE TIERRA A LOS CAMPESINOS, ANUNCIA MINAGRICULTURA


El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar reveló que el Gobierno se propone movilizar, para generar asentamientos campesinos, al menos un millón 300 mil hectáreas de tierras (Ministerio de Agricultura).

7 de septiembre de 2011

Córdoba le Apunta a la Seguridad Alimentaría

El Comité Técnico para el desarrollo del Plan Departamental de Seguridad Alimentaria organiza el Plan Operativo vinculando a todas las instituciones participantes.